3° Medio Plan Común

Semana del 27 de Abril
**Dudas e inquietudes serán respondidas entre las 09:00 y las 15:30. Por favor, consideren esto.
Estimados/as Estudiantes:
Junto con saludar, y esperando que estas “vacaciones” hayan sido lo suficientemente revitalizantes para enfrentar esta segunda tanda de clases del año, les comento que esta vuelta retomaremos la última parte de la unidad 1 Estética en la literatura.
Como sabrán, la valoración de una obra literaria se centra en la capacidad que tenemos los lectores de relacionar ciertas experiencias retratadas en un libro con nuestra propia vivencia. Es por eso que muchas veces una obra nos deja marcando ocupado, o necesitamos saber como se desarrolla un conflicto. A partir de eso, nos sumergimos en el extraño mundo de la distopía, la cual otorga una visión pesimista y extrema a ciertas situaciones sociales. Eso genera, tal como lo ustedes lo retrataron, cierta angustia y desolación ante un mundo totalmente pesimista. Para ello, tuvimos que imaginar y escribir un posible entorno decadente.
Como una manera de cerrar la unidad, les pediré para esta semana que lean la introducción de un libro de ensayos escritos por el premio nobel peruano Mario Vargas Llosa, quien plantea una interesante lectura analítica de distintas obras. Este libro se llama La Verdad de las Mentiras y fue publicado en 1990. La idea es que lean solamente la introducción (son como 6 páginas) y a continuación respondan ciertas preguntas que dicen relación con el goce estético y la necesidad que tenemos los seres humanos de imaginar distintos tipos de mundos posibles, en la búsqueda de la valoración del nuestro.
Link del libro:
Preguntas:
1. ¿Con qué lectura he sentido que “vivo muchas más vidas de las que tengo”?
2. Si pudiera participar en una película inspirada en un libro, ¿cuál elegiría?, ¿qué personaje o parte de la historia me gustaría representar?, ¿por qué?
3. ¿Cómo interpretas la frase “la fantasía de que estamos dotados es un don demoníaco” ?, ¿cómo lo podrías explicar con tus propias palabras?
4. ¿De qué manera la ficción, por medio de novelas, cuentos, cómics, películas u otros, ha enriquecido tu existencia?
 5. ¿Con qué otros propósitos creamos ficciones en nuestras vidas?
Les pido que respondan estas preguntas y me las envíen a más tardar el jueves 30 (el viernes es feriado) hasta las 18:00 al mail felipelenguaje.etievan@gmail.com. De todas maneras, el Zoom que tendremos el martes conversaremos un poco acerca de este texto y de la necesidad que tenemos de crear y recrear experiencias a través de la literatura.
Les deseo un muy buen “retorno a clases” virtuales y que nos vaya bien a todos.
Abrazos.


_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Semana del 6 de Abril
**Dudas e inquietudes serán respondidas entre las 09:00 y las 15:30. Por favor, consideren esto.
Estimados/as estudiantes.
Junto con saludar, y esperando que hayan tenido una buena experiencia en nuestra modalidad virtual, les comento nuestra nueva clase virtual: El plan lector.
Tal como lo conversamos el otro día, esta semana será para que trabajemos en el plan lector de los cuentos de Cortázar.
La idea es que profundicemos en la lectura de dos cuentos: La isla a Mediodía y la Autopista del sur, para lo cual les envío unas preguntas las que deberán responder durante la semana, con plazo máximo de entrega el próximo viernes. Tiempo tienen, por lo que les pido que se organicen de manera tal que no tengan topes con las demás asignaturas.

La isla a mediodía

La autopista del sur

En relación a La Isla a Mediodía:

1.      La Libertad es un concepto que todos entendemos a nuestra forma. El protagonista, Marini, también tiene una percepción respecto al tema, ya que ansía una vida que no puede tener debido a su trabajo. Él es libre de elegir eventualmente si vivir en el paraíso de sus sueños, o seguir atado a su rutina semanal. Opta por la primera, con el desenlace ya sabido. ¿En qué pasajes del cuento, se percibe la presencia del concepto “libertad”? enumere 2 y explíquelos. Extensión mínima sugerida: 10 líneas para la totalidad de la respuesta.

2.      La isla tiene un rol protagónico en el cuento, indudablemente. Si hilamos fino, veremos que hay ciertas similitudes entre Marini y la isla. ¿Cuáles son esas similitudes? Explique dos (2) fundamentando por qué considera dicha elección. Extensión sugerida: 10 líneas para la totalidad de la respuesta.

3.    ¿Qué crees tú que representa el cuento de Cortázar? ¿Qué posible interpretación podríamos darle, entendiendo que este cuento fue publicado en 1966, un año de inestabilidad social en todo Latinoamérica? Explique argumentando el porqué de su respuesta. Extensión sugerida: 10 líneas.

En relación a La Autopista del Sur

1.      Los personajes del cuento, al igual que nosotros, suspendemos la rutina diaria para quedarse atascados en algo que no vemos. Solo sabemos que estamos acá, encerrados, y esperamos que nuestro propio taco nos permita avanzar nuevamente. ¿En qué se parece nuestra situación actual, con la propuesta en el cuento? Seleccione 3 partes distintas de la obra, en la que tú como lector hayas sentido que vives en la realidad propuesta por Cortázar. Explica ese fragmento del cuento y en qué se parece a nuestras vidas. Extensión sugerida: 4 a 5 líneas por idea elegida

Forma:
Archivo adjunto de Word con nombre + apellido.docx (ej. Lucas Tupper.docx)
Times New Roman 11
Interlineado 1.5
Justificado
Si durante la semana tienen dudas, pueden escribirme sin ningún problema y trataré de guiarlos de la mejor manera. O sino, también tendremos una conversación de zoom, que puede aportar para entender.

Saludos y les deseo el mayor éxito del mundo.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Semana del 30 de marzo
**Dudas e inquietudes serán respondidas entre las 09:00 y las 15:30. Por favor, consideren esto.
Estimados/as estudiantes.
Junto con saludar, y esperando que hayan tenido una positiva primera experiencia en nuestra nueva modalidad virtual, les comento nuestra 3° clase virtual: La valoración de la belleza en la distopía.
La clase anterior tuvimos un primer acercamiento al concepto de distopía. Si lo resumimos en palabras fáciles, básicamente se refiere a una sociedad futurista sin esperanza, dominada por entidades totalitarias que manejan a las personas a partir de ciertos intereses particulares.
Este género, tal como lo mencioné, es llamativo pues se presenta como una posible interpretación de distintos acontecimientos que han sucedido en la realidad. Ya sea guerras mundiales, golpes de estado, excesiva dependencia de la tecnología, gobiernos absolutistas, etc. Y en ese sentido, se han erigido como ciertos patrones de conducta que NO queremos como sociedad. Además, el desorden presentado y las experiencias a las cuales se deben someter los protagonistas sirven de modelo en caso de que impere el individualismo y egoísmo, sentimientos propios del ser humano moderno.
Les pedí que retrataran una experiencia distópica a través de un relato, ya que es importante que se vayan haciendo una idea respecto a la vivencia que debe someterse el protagonista en un mundo que está totalmente descontrolado. Paradójicamente, no estamos muy lejanos a ello (pandemias, crisis sociales, pumas en providencia) por lo que, en estos tiempos, el concepto es tomar la vida nuestra, radicalizarla e interpretar hacia donde caminamos como sociedad.
En ese sentido, apreciamos la belleza literaria de compartir sentimientos, sensaciones y reflexiones de obras que fueron escritas hace 50 años atrás, pero terminan siendo muy contingentes.
La pregunta es: ¿Por qué nos llama la atención esta alternativa de mundo tan decadente?
El siguiente artículo plantea una respuesta bastante interesante. Les pido leerla por favor:

Actividad:
¿Conocen Black Mirror? ¿La serie que hace unos años apareció en Netflix? ¿Esa serie que se hizo conocida por retratar un futuro en el cual la tecnología influye de una manera excesiva en la vida de las personas?  Les pediré esta semana que vean un capítulo para que lo analicemos desde una perspectiva distópica.
El capítulo se llama White Christmas y es el último de la 2° temporada. (está en Netflix aún, si es que tienen) si no, les adjunto el link:
véanla tranquilos/as. Medítenla y respondan las siguientes preguntas, que deberán enviarme al mail:
1.¿Qué sensación me produjo el capítulo? ¿Por qué?
2. ¿Qué características tienen los protagonistas, y de qué manera me asemejo/distingo de ellos?
3. ¿Qué harían ustedes en la situación de encierro en la cual se encuentran los protagonistas?
4. ¿Desde qué perspectiva aparece el concepto de distopía en este capítulo? ¿por qué?
Esas preguntas deberán enviármelas respondidas en un archivo adjunto de Word el día jueves 2 de abril a las 12 pm. Al mail felipelenguaje.etievan@gmail.com
Formato:
Extensión de cada una de las respuestas: 10 líneas
Letra Times New Roman
Tamaño 11
Interlinado 1.5
Justificado
Si tienen dudas o alguna inquietud, de todas maneras escríbanme.
¡Ánimo a todos!
Muchos saludos.
Felipe

 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________-
Viernes 20 de Marzo.
*dudas e inquietudes serán respondidas entre las 09:00 y las 15:30. Por favor, consideren esto.
Estimados/as estudiantes.
Junto con saludar, y esperando que hayan tenido una positiva primera experiencia en nuestra nueva modalidad virtual, les comento nuestra 2° clase: La Estética Literaria en contexto de crisis: Distopías.

A partir de los ejercicios realizados, por una parte el de relatar una obra que nos haya marcado significativamente, y el análisis de una obra de Poe, podemos encontrar que la Literatura tiene un efecto potentísimo en el lector. Ese despertar de emociones, es lo que estamos trabajando en la unidad de Estética.

Bien sabemos que vivimos en una situación bastante difícil como país. Y una vez más, la literatura se encargará de cumplir el rol fundamental de retratar dichas experiencias desde las perspectivas más subjetivas de las personas.

Esta presentación de sentimiento que se proyectan a través de las obras, manifiestan ciertas estructuras sociales en las cuales como ciudadanos debemos convivir. Y siempre ha sido de esa manera. Desde el final de la dictadura en 1990 hasta aproximadamente el año 2000, los tópicos trabajados en las diferentes obras representaban a un estilo de personaje muy característico: personas golpeadas, que recién se logran levantar para volver a respirar. Desde ahí en adelante, la evolución de las temáticas trabajadas en las obras se convierte en una suerte de ejercicio para lograr entender quienes somos como sociedad. Nuestra identidad se mantiene en alerta, pues busca sentirse representada por algo que no sabemos si existe o no. Y eso se contagia al lector, quien lee y comparte ciertas características con los personajes. Y hasta cierto punto puede que incluso los imite. Un artículo bastante interesante y fácil de entender habla de esto. Se los dejo si les interesa el tema:

Es probable que a partir de la crisis social que estamos viviendo ahora en Chile, la literatura vuelva a retratar esas experiencias personales desde las perspectivas más subjetivas: rabias, sufrimiento, impotencia, etc. Indiferente de la opción política que tengamos, las obras buscarán manifestarse intentando representar las emociones que acongojan a los autores. Y estas serán compartidas después por los lectores.

Pero este retrato de realidades no es algo exclusivo de nuestro país, indudablemente. Sino que viene de años atrás, en donde una serie de escritores, en el afán de llamar la atención acerca de distintas manifestaciones que ocurren en sus contextos, idearon la forma de retratar sus experiencias con un tinte distinto: sociedades apocalípticas sin esperanza ni futuro: Las Distopías.

Para entender de que se trata el término, les cuento un poco la historia: en el siglo XIV, un escritor llamado Tomás Moro (el mismo de las calles y las panaderías, ahora saben de donde salió el nombre) escribió una novela llamada Utopía en la que buscaba retratar lo que él consideraba una sociedad perfectamente organizada, en la que cada individuo era capaz de aportar colectivamente para hacer un lugar maravilloso para vivir.

El ppt adjunto habla acerca de las características que tiene la distopía. Les pido revisarlo por favor.

En este link también hay un video que habla del tema: https://www.youtube.com/watch?v=2NlbTkJ3PPQ

Actividad 2.
Para que tengamos un primer acercamiento a las distopías, vamos a simular que estamos viviendo en una. Para ello, les pediré una pequeña actividad que más bien tiene relación con la experiencia que tienen que atravesar los protagonistas de las novelas, y como esta se vuelve una manifestación de emociones que trataremos de compartir con el otro.
Imaginemos que vivimos en una distopía. Entonces, les pediré que escriban un texto (una plana y ½ mínimo) en donde expresen los sentimientos de vivir en un mundo donde todo es terrible. Debe ser en primera persona (yo) y la idea es que tratemos de representar de la mejor manera las emociones que podría estar viviendo un ser humano bajo ciertas circunstancias. Describan que está pasando y que sentimientos les provocan. Traten que sea lo más exagerado posible; en verdad intenten representar de la mejor manera el personaje. A ver como nos sale 😊
Ej. ¡hay unos hombres afuera tratando de romper la ventana! ¡Siento el olor putrefacto que expelen! Nunca había llorado tanto en mi vida…..etc. ¿se entiende?
Deberán enviármelo en un archivo adjunto de Word al correo felipelenguaje.etievan@gmail.com con el asunto: 3° medio común distopía.

Especificaciones de entrega:
Times new Roman
Letra tamaño 11
Interlineado 1.5
Justificado.
Nombre del archivo nombre+apellido.docx (ej. Mateo Lechuga.docx)
Fecha tope de envío: Jueves 26 hasta las 12pm.
Si tienen dudas, escríbanme sin problema dentro del horario que les menciono arriba porfa (de 09:00 a 15:30).
Plan lector Cortázar.
Vamos a acortar la selección de cuentos para poder analizarlos de mejor manera. De todos los posibles, quiero que lean solo tres: La isla a mediodía, La autopista del sur y Todos los fuegos, el fuego.
Así, podemos profundizarlos mejor. Si ya se leyeron otros, mejor, porque les dará la posibilidad de ampliar la perspectiva respecto a los cuentos de Cortázar. Igual cualquier cosa pueden escribirme.
Eso es todo por ahora. Cambio y fuera.

Saludos.






_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Miércoles 18 de marzo

Estimados/as estudiantes
Bienvenidos/as al aula virtual del colegio. Acá continuaremos con las clases hasta que podamos reunirnos nuevamente. 
La última clase juntos, vimos la Estética en la Literatura. Les recuerdo que la estética se puede entender como una filosofía del arte, la ciencia que se encarga del estudio de la belleza, de qué es bello, cuáles son las características de lo bello, la búsqueda de la Verdad a través del arte, la percepción y la sensación en el ser humano.
Este tema está muy ligado a la percepción personal que nosotros experimentamos ante una obra en específica. Para ello, hicimos el ejercicio de pensar en qué obra nos marcó en la vida, y por qué. Lamentablemente, no alcancé a percibir todas sus interesantes respuestas. Pero el mundo sigue, así que nosotros también lo hacemos.
Tal como lo conversamos en clases, toda obra literaria tiene una razón de existencia. En ese sentido, la idea es que comencemos a valorar dichas obras a partir de la percepción que nosotros tengamos, sumado a como aplicamos en dicha obra nuestra experiencia.
Esta semana tendremos un pequeño ejercicio de recepción de una obra en específico. Veremos que emociones nos presenta el autor, a partir de un estilo narrativo bien peculiar. ¿Conocen a Edar Allan Poe, verdad? ¿El del “Corazón Delator” o “El Gato Negro”? les voy a pedir que hagan lo siguiente: lean la obra “El cuervo” de este autor y a partir de ahí, describan que emociones les presentan. Para que esta actividad funcione es necesario que no se salten el orden de lectura, sino que sigan tal cual les estoy diciendo (o escribiendo en este caso).
El link del cuento es este: https://ciudadseva.com/texto/el-cuervo/
Fíjense bien en como el estilo elegido presenta ciertas características, en la búsqueda de despertar sensaciones en el lector. Una vez terminada la lectura (no es tanto por si acaso), describan que emociones les despertó, comparándola con algunas experiencias de su propia vida. Ese texto deberán escribirlo en un Word y me lo envían a mi correo felipelenguaje.etievan@gmail.com para poder leerlo. Es simple: lectura y emociones que les despierta, explicando porqué apareció esa emoción (les recordó la tristeza por la partida de alguien, la felicidad de conocer un amigo nuevo, etc.). La idea es que se explayen en una extensión aproximada de una plana (puede ser un poco menos)
Una vez leída la obra, y descritas las emociones que les despertó, deberán leer el texto “Método de Composición” del mismo autor, el cual da ciertas luces respecto a la escritura de “El Cuervo”. De esa manera, podremos entender, en parte, que motiva al autor a escribir dicha obra con un estilo narrativo único. Se podrán dar cuenta que existe un trabajo meticuloso en la elaboración de generar sensaciones en el lector.
Este segundo texto no es necesario enviarme nada. Me conformo con que anoten ciertas ideas en sus cuadernos, para que podamos conversarlas después en clases cuando volvamos.
Por favor, enviarme el archivo adjunto en Word para el viernes a las 12 pm. (12 del día) con el siguiente formato:
Extensión: 1 plana (un poco más o un poco menos, pero por ahí)
Letra Times New Roman
Tamaño 12
Interlineado 1.5
Justificado.
En el asunto del correo, poner: 3° medio común (importante esto, por favor respétenlo para poder ordenarme)
Nombre del archivo: nombre+ apellido.docx (Ej. Sofía Guerrero.docx)
Con esta actividad, tendremos nuestra primera firma de trabajo en clases, las que se convertirán eventualmente en una nota.
Si tienen dudas, escríbanme sin ningún problema.
Un abrazo y ánimo.
Saludos.
Ps. Recuerden leer "Todos los fuegos, el fuego" de Julio Cortázar. La próxima semana les daré directrices de lectura para preparar la evaluación. En el intertanto, lean ❤️

Comentarios

Entradas populares de este blog

2° Medio

3° Medio Plan Diferenciado